Continuamos con la explicación de los principales registros de lengüetería que encontramos en el órgano. Hoy vamos a ver los registros de lengüeta batiente de pabellón corto, también denominados Regalías.

REGISTROS DE LA FAMILIA DE LAS REGALIAS

Como polo opuesto a los registros de la familia de las trompetas que vimos en el artículo anterior, que se caracterizaban por contar con pabellones de la longitud del tono de la lengüeta, podemos reunir bajo la denominación genérica de Regalías a una serie de registros de lengüeta que comparten la característica de tener pabellones muy cortos en relación al tono de la lengüeta (desde 1/4 hasta 1/16 de la longitud real del tono de la lengüeta). Su sonido suele ser áspero y penetrante, de poca amplitud, a diferencia del sonido redondo, amplio y limpio de las trompetas. Al ser registros que para dar el tono de 8 pies requieren un pabellón corto que ocupa muy poco espacio, es frecuente encontrarlos en el barroco como base sonora en órganos muy pequeños (como en los pequeños positivos llamados antiguamente "Realejos" o en los claviórganos) o de divisiones pequeñas de órganos mayores (como un Brustwerk en los órganos barrocos noralemanes).

Órgano Realejo del Museu de la Música de Barcelona (aunque éste realejo, en concreto, no tiene ninguna regalía...).
Foto: © Enfo / Wikimedia Commons

Claviórgano del Museu de la Música de Barcelona. Fue construido en Nuremberg (Alemania) por Laurentius Hauslaib hacia el año 1590.
Foto: © Enfo / Wikimedia Commons.

Órgano pequeño de la St. Jakobikirche de Lübeck (Alemania). Bajo la tubería principal se ve la del pequeño Brustwerk o Brustpositiv con las puertas abiertas.
Foto: © Evert-Jan van der Leij / Organ Data Base

Órgano pequeño de la St. Jakobikirche de Lübeck (Alemania). Detalle de la tubería del Brustwerk o Brustpositiv con una Regal 8 en primer término y un Schalmey 4 detrás.
Foto: © Tjalling Roosjen / Organ Data Base

Por su timbre áspero sin equivalencia en el mundo orquestal, estos registros fueron cayendo en desuso desde finales del siglo XVIII (con alguna excepción como la Voz humana), por lo que casi todos los ejemplos que vamos a ver solo los encontraremos en órganos barrocos o neobarrocos, sobre todo del entorno de España/Portugal y el norte de Alemania/Holanda, donde eran muy frecuentes.

Es muy ilustrativa de cómo fueron cayendo en desuso estos registros una cláusula del proyecto que Lucas de Tarazona (organero de Lerín) presentara en 1759 para intervenir en el órgano de la iglesia de Santa María de Los Arcos (Navarra). La misma es recogida por Aurelio Sagaseta y Luis Taberna en su estupendo catálogo Órganos de Navarra publicado en 1985. Después de describir el instrumento pasa a referir los trabajos que serían necesarios, e indica lo siguiente:

Item. Los registros de dulzainas, orlos y boz humana se han de quitar, por ser imperfectos y nada permanentes, y no ponerse ia en los órganos.

Archivo General de Navarra. Protocolo Notarial. Los Arcos, Pedro Jalón de Ayala, 1759, nº 13.

Aunque aún los seguiremos encontrando en grandes órganos hasta muy entrado el siglo XIX.

Existen muchas variantes en esta familia de registros de las que vamos a ver las más importantes.

§ Dulzaina

El registro denominado Dulzaina es uno de los registros de la familia de las regalías más antiguo que sabemos que estaba en los órganos españoles, pues tenemos constancia de él desde 1540. Por otro lado, tiene el doble honor en nuestros órganos de ser el primer registro de lengüeta del que sabemos que se partió, y el primero que se colocó "en batalla", en el canto del secreto. Guillaume de Lupe coloca en 1567 la primera Dulzaina partida de la que tenemos constancia en el órgano de Santa Cruz, en Zaragoza. Y en 1588 las encontramos por primera vez en fachada en el órgano de la Catedral de Huesca, asentadas en el canto del secreto. Las Dulzainas conservarán esta ubicación en los órganos españoles hasta finales del siglo XIX, cuando terminan por desaparecer. Aunque se trata de un registro de ambas manos, no es extraño encontrarlo como medio registro de mano izquierda.

Existen dos variantes principales: abiertas y tapadas. Las abiertas tienen forma de trompetilla abocinándose hacia afuera en forma de una pequeña campana (similares al Messingregal que veremos más adelante). Las tapadas suelen tener soldada una tapa con un agujero en el centro (parecidas a algunas variantes de Orlos que veremos más adelante), lo que suaviza en cierto modo el timbre.

Tubos de la Dulzaina (hilera inferior) de mano izquierda del órgano de San Nicolás de Pamplona.
Foto: © Gonzalo Caballero.

Tubos de la Dulzaina (hileras inferiores de tubos) del precioso órgano barroco de dos teclados de la Colegiata de Santa María la Real de Xunqueira de Ambia (Galicia), construido en 1759 por Manuel González Maldonado. Se puede apreciar que los tiples son abiertos en su mayor parte.
Foto: © Marisol Mendive

§ Orlos

El registro denominado Orlos es, junto con el de Dulzainas, la otra regalía que más vamos a encontrar en los órganos barrocos españoles. Cantan habitualmente en 8 pies en el teclado principal y suelen ser corridos de ambas manos, con longitud de su pabellón de 1/16 de la de la trompeta. Ya los encontramos en los órganos españoles desde la década de 1580 (Gilles Brevos en los órganos de El Escorial). Al igual que las Dulzainas, primero eran registros interiores y empiezan a salir a la fachada desde comienzos del siglo XVII (en el canto del secreto o bajo las alas de los clarines), donde se quedarán durante casi 300 años, hasta que a finales del siglo XIX caen en desuso, como pasó con las dulzainas.

Se construyen de muy diversas formas: pueden ser cilíndricos o cónicos; abiertos o semitapados; con una tapa plana o semiesférica agujereada (por un agujero central o varios dispersos), rasgada, o en forma de cono truncado. Con su timbre áspero, pero menos que el de las Dulzainas, se fueron imponiendo a éstas a lo largo del siglo XVIII.

Orlos cilíndricos del órgano de la Iglesia de la Universidad (Iglesia de la Compañía) de Santiago de Compostela, construido por José Sanz en 1801 (?) y restaurado por Gerhard Grenzing en 1999.
Foto: © Xunta de Galicia

Detalle de los Orlos del órgano del lado del Evangelio de la Catedral de Segovia, construido por Joseph de Echevarría entre 1769 y 1772.
Foto: © Santi Rodríguez Muela / Wikimedia Commons

Detalle de los Orlos (pequeños tubos sobre la silla del organista) del órgano de Pedro Liborna Echevarría (lado de la epístola) de la Catedral de Toledo, construido en 1758.
Foto: © Dmitry Dzhus / Wikimedia Commons (recorte)

Detalle de los tiradores de los registros del órgano Echevarría de la Catedral de Toledo. Arriba a la izquierda se aprecia el tirador de los Orlos.
Foto: © Santiago Zabalegui.

Detalle de los Orlos (fila inferior de tubos) del órgano Verdalonga (lado del evangelio) de la Catedral de Toledo.
Foto: © sonofgroucho en Flickr (recorte)

Orlos cónicos con tapa semiesférica del órgano Verdalonga de la Catedral de Toledo (la hilera inferior de tubos). A la derecha un gráfico de los mismos.
Foto: © gewalcker / aeoline-blog.

Vista general del órgano de la iglesia de San Martín de Trujillo (Extremadura). Se puede apreciar la hilera de pequeños tubos en fachada sobre la consola, que corresponde a los Orlos.
Foto: © José Luis Filpo Cabana / Wikimedia Commons

Orlos del órgano de la iglesia de San Martín de Trujillo (Extremadura).
Foto: © gewalcker / aeoline-blog.

Orlos (parte central, hilera inferior) del órgano de la iglesia de Santa María la Real de la Corte de Oviedo, restaurado por Gerhard Grenzing en 1988.
Foto: © Gonzalo Caballero

Estos son algunos ejemplos de las variantes más comunes de Orlos que podemos encontrar. Como vemos, en muchos casos son prácticamente idénticos exteriormente a las Dulzainas.

§ Regalía

Regalía (ing. Regal; al. Regal; fr. Régale), además de ser el nombre genérico que hoy en día se suele aplicar a esta familia de registros, es el nombre propio de un registro concreto.

El término Regal aparece en los órganos alemanes desde muy antiguo para designar registros con diversas variantes constructivas. Se trata siempre de registros de lengüeta con pabellón muy corto en tesitura de 8 pies (a veces de 4 o de 16 pies), que pueden ser abiertos o semitapados. Con frecuencia encontramos variantes nominales que se refieren a las distintas formas del resonador o a otros aspectos: Trichterregal, Knopfregal, Messingregal... Es muy frecuente encontrarlas en el Brustwerk (y a veces en el Rückpositiv) desde el renacimiento en adelante.

Tubos de la Knop Regal (aunque en este caso el nombre no se corresponde con la forma, como veremos más adelante) del Brustwerk del órgano Klapmeyer (1730) de Altenbruch (Alemania).
Foto: © Sonus Paradisi

Regal 8 del Brustwerk del órgano Schnitger (1688) de St. Ludgerikirche de Norden (Alemania).
Foto: © Foto: Jean Telder / Organ Data Base

Órgano pequeño de la St. Jakobikirche de Lübeck (Alemania). Detalle de la tubería del Brustwerk o Brustpositiv con una Regal 8 semitapada en primer término y un Schalmey 4 detrás.
Foto: © Tjalling Roosjen / Organ Data Base

Veamos a continuación algunas de las variantes nominales más frecuentes de las Regalías alemanas y el significado de sus nombres.

Messingregal. La traducción literal de este nombre sería "Regalía de Latón" y más parece describir el material que la forma. Praetorius dice que las Regalías de 8 pies suelen estar hechas de latón (Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. p. 145) y que tienen un cuerpo muy corto, por lo que se usaban de base de pequeños instrumentos de tecla llamados Regalwercken construidos en Ausburgo y Nuremberg.

Dibujo de los tubos de una Messingregal según Praetorius (Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. fig. XXXVIII)

Tubería del Brustwerk del órgano Schnitger de Lüdingworth (Alemania), con los tubos Messingregal en primer término. Se trata de uno de los registros de lengüeta más antiguos que se conservan en Alemania, construido por Antonius Wilde entre 1598–1599 y que Schnitger mantuvo en su órgano.
Foto: © Wikiwal / Wikimedia Commons

Jungfrauenregal o Baßregal. Regalía de 4 pies que aparece en el pedal. Su nombre significa "Regalía doncella" (Jungfrau = doncella) o "Regalía Bajo" (Baß = bajo) y se deriva de que combinada con labiales recuerda a la voz de una joven. (Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. p. 145).

Trichterregal o Trechterregal. Este registro fue colocado por organeros de la talla de Friedrich Stellwagen o Arp Schnitger en varios de sus órganos. Tenía forma cónica, más estrecha en su parte inferior y abriéndose en embudo (Trichter significa "embudo") en su parte superior, pudiendo tener un tapa medio soldada.

Detalle de la tubería del Brustwerk del órgano de St. Jacobi en Hamburgo (Alemania). En primer término se pueden ver los tubos del Trechter Regal 8 que Schnitger colocara en 1693.
Foto: © Henrik West en Flickr

Detalle de la tubería del Brustwerk del órgano de St. Jacobi en Hamburgo (Alemania). En primer término se pueden ver los tubos del Trechter Regal 8 que Schnitger colocara en 1693.
Foto: © Sharing Heritage

Tubos de la Trechter Regaal 8 del Rugpositief del órgano Hinsz (1744) de la Nicolaïkerk de Appingedam (Países Bajos).
Foto: © Sietze de Vries / orgelsite.nl

Modernamente existe una variante de este registro que consta de un resonador cilíndrico muy estrecho y alargado que en su parte superior se abre en forma de embudo.

Detalle de los tubos del Trichterregal del órgano de la iglesia luterana de St. Paul de Portlan, Oregon (Estados Unidos). Se trata del op. 10 de Marceau & Associates Pipe Organ Builders (1994) y fue originalmente construido por M. P. Möller como su op. 11025 en 1974.
Foto: © The OHS Pipe Organ Database

Gedempfft Regal o Gedämpft Regal. El nombre se podría traducir literalmente como "regalía apagada" o "regalía parda", epíteto que recuerda a nuestros "clarines pardos" (que vimos en el artículo anterior). Se trataría de una regalía con un timbre suave.

Dibujo de los tubos de una Gedempfft Regal según Praetorius (Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. fig. XXXVIII)

Knopffregal o Apfelregal. La curiosa denominación de Apfelregal o Knopffregal (Apfel significa "manzana" y Knopf "pomo") hace referencia a la forma de los resonadores de estas regalías: tienen una proporción tal que se asemejan a una manzana en pie sobre su tallo pues se construyen con un pequeño tubito rematado con un globo con uno o dos agujeros. Se trata de una regalía con un sonido dulce y suave que aparece en tesitura de 8 y de 4 pies. Se encontraba a veces en órganos portativos, algunos incluso únicamente con este tipo de tubería.

Reconstrucción de un Apfelregal (un portativo con sólo este registro) de 1506.
Foto: © Kögler Orgelbau

Krummhornregal y a veces únicamente Krummhorn o Krumphorn o Krumbhorn. Se trata de una regalía que trataba de imitar el sonido del Cromorno, instrumento del que hablaremos más adelante al tratar del otro registro que lleva el mismo nombre y que no pertenece a la familia de las regalías. Tiene un timbre relativamente fuerte y áspero si es abierto, y algo más suave y nasal si es tapado. Aparece descrito por Praetorius en los siguientes términos:

Esta invención [el registro de Cromorno] la encontramos [construida] de diversas maneras: pues algunos buscan obtener este timbre por medio de un resonador de regalía (cubierto en su parte superior con una tapa y realizando dos o tres agujeritos o bien en la misma tapa o bien más abajo, cerca de la canilla) y otros de otra manera: pero por esto podemos contarlo también entre las lengüetas tapadas.

Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. p. 145.

Es ist aber derselben Invention mancherley: Denn ob wol etliche solchen klang in einem rechten Regal Corpore (das oben mit eim deckel zugemacht, vnd zwey, drey oder mehr Löcherlein, entweder oben im selbigen deckel, oder vnten nebenst dem Mundstücke darein gebohret) oder sonsten durch andere Arten mehr zu wegen bringen wollen; Daher sie dann wol vnter die Gedacte Schnarrwercke auch köndten referirt werden.

Y este es el aspecto con el que Praetorius los muestra:

Dibujo de las distintas variantes del Krumbhorn tipo Regalía según Praetorius (Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. fig. XXXVIII)

Algunos ejemplos en órganos reales:

Tubos del Krumphorn 8 (en primera fila) del Brustwerk del órgano Schnitger de Steinkirchen (Alemania).
Foto: © Organ Art Media

Detalle de los mismos tubos.
Foto: © Organ Art Media

Harfenregal. El poco común registro denominado Harfenregal (Harfen significa "arpa") era una regalía suave cuyo timbre recordaba al sonido de las cuerdas del arpa al tocarse en staccato.

Geigenregal. Registro que aparece nombrado por Praetorius del que dice que el nombre se deriva de que al combinarla con una Quintadena de 8 pies y tocando en tesitura de soprano se asemeja al sonido del violín (Geigen = violín). Puede aparecer en 8 o 4 pies. En el blog aeoline se afirma que la forma de su resonador era similar a la de los orlos cónicos con tapa semiesférica agujereada en el centro de nuestros órganos.

Otras variantes nominales de las regalías alemanas se pueden consultar en la Encyclopedia of Organ Stops de Edward L. Stauff.

Sin embargo, en los órganos españoles no encontramos el nombre Regalía, salvo algún caso aislado, hasta que en 1746 Leonardo Fernández Dávila coloca una de mano derecha en el órgano de la Catedral de Granada (los equivalentes renacentistas eran las Dulzainas y los Orlos). Tenía resonador de madera cilíndrico en su parte inferior y abriéndose en forma de copa en la superior. Su timbre era suave y se asemejaba en cierto modo al de la voz humana. Posteriormente se hicieron de metal y cilíndricas, con un casquete semiesférico perforado en el extremo, pero siempre con resonador corto y con la peculiaridad de que los tubos decrecen tan insensiblemente de tamaño que parecen tener todos la misma longitud. Normalmente es de 8 pies y aparece tanto en una mano como en otra.

Regalías de madera del órgano Jorge Bosch (1762) de Santanyi (Mallorca), en la hilera inferior de la batalla. Justo encima podemos ver los tubos de una dulzaina de 16 pies semitapada.
Foto: © Sonus Paradisi

Tubos de la Regalía 8 abierta (en primer plano) del pequeño órgano positivo de Graaf del Conservatorio Profesional de Música de Pamplona "Pablo Sarasate".
Foto: © Gonzalo Caballero

Detalle de la Regalía 8 del pequeño órgano positivo de Graaf del Conservatorio Profesional de Música de Pamplona "Pablo Sarasate".
Foto: © Gonzalo Caballero

Regalías semitapadas de un pequeño órgano de estudio de Gerhard Grenzing (colocadas boca abajo para minimizar el espacio que ocupan).
Foto: © Gonzalo Caballero.

En Francia aparece descrita por Dom Bedos en los siguientes términos (traducción libre):

La Regalía es un juego de lengüeta que solo tiene la lengüeta que produce el sonido sin ninguna modificación, sin ningún tubo. Se coloca en toda la extensión del teclado. Es el juego más antiguo de lengüeta, o aquel que se inventó primero. Hubo tanto gozo con este descubrimiento que se le dio, por excelencia, el nombre Regalía, o Juego Real. Tras la invención de los otros registros de lengüeta dejó de utilizarse en los órganos de iglesia; tiene, en efecto, un sonido muy seco y magro, que hace que se distinga perfectamente al compararlo con los otros registros de lengüeta.

Dom Bedos de Celles. L'art du facteur d'orgues. París. 1766. p. 57 n. 204.

[La Régale est un Jeu d'Anche dans lequel il n'y a que l'Anche qui donne le son sans aucune modification, n'y ayant point de tuyau. On lui donne toute l'étendue du Clavier. C'est le plus ancien Jeu d'Anche ou celui qui a été inventé le premier. On fut si content de cette découverte, qu'on lui donna, par excellence, le nom de Régale, ou, Jeu Royal. Depuis l'invention des autres Jeux d'Anche, il n'est plus d'usage dans les Orgues d'Eglise ; il a effectivement une harmonie fort seche & maigre, ce qu'on reconnoît bien facilement quand on le compare avec les autres Jeux d'Anche.]

Y en la figura 144 nos muestra un gráfico de este registro presentado bajo los siguientes términos (traducción libre):

La fig. 144 representa un tubo de Regalía en el que se ve que no hay más que la lengüeta, sin tubo que modifique el sonido. He visto organeros que le añaden un cono bastante corto (fig. 145) que acoplan móvilmente sobre el pequeño tubo R (fig. 144), lo que contribuye a aumentar el sonido considerablemente.

Dom Bedos de Celles. L'art du facteur d'orgues. París. 1766. p. 55 n. 196.

[La fig. 144 représente un tuyau de Régale, où l'on voit qu'il n'y a que l'Anche, sans tuyau pour modifier le son. J'ai vu des Facteurs qui y ajoutoient un cône assez court (fig. 145) qu'ils ajustoient d'une façon mobile sur le petit tube R (fig. 144), ce qui contribuoit à augmenter le son assez considérablement.]

Figuras 144 (izquierda) y 145 (derecha).

§ Saboyana

Saboyana. Aunque no es un nombre muy frecuente, encontramos este término en órganos barrocos españoles como sinónimo de la Regalía que hemos visto antes, a veces en 8 pies y a veces en 16 pies.

§ Viejos / Viejas

El pintoresco nombre de Viejos o Viejas se aplica en el órgano barroco español a registros de la familia de las regalías que aparecen en las fachadas desde que Jorge Bosch las construye en 1776 en la fachada del órgano de la Capilla Real de Madrid y hasta que caen en desuso a mediados del siglo XIX. El nombre de Viejos hace referencia a la mano izquierda (en 8 pies) y el de Viejas a la derecha (normalmente en 16 pies). Sus curiosos resonadores arrancan directamente del zoquete en forma de cono invertido y tienen un remate diferente: en forma de campana con una abertura a modo de lengüeta para los Viejos (parecen la cabeza de un pescado...), y en forma de un casquete ovalado con una o varias aberturas alargadas y estrechas para las Viejas. El timbre tiene una cierta semejanza con el de el registro de Voz Humana que veremos a continuación.

Detalle de los Viejos 8 (izquierda) y Viejas 16 (derecha) del órgano de estilo barroco español construido por Joaquín Lois en 2009 para el Templo reformado de Serrières en Neuchâtel (Suiza).
Foto: © Joaquín Lois

Detalle de los Viejos 8 (izquierda) y Viejas 16 (derecha) del órgano de estilo barroco español construido por Joaquín Lois en 2009 para el Templo reformado de Serrières en Neuchâtel (Suiza).
Foto: © Joaquín Lois

Detalle de los Viejos 8.
Foto: © Loreto Aramendi

Detalle de las Viejas 16.
Foto: © Loreto Aramendi

§ Voz Humana

La Voz humana (en español), Vox humana (en latín) o Voix humaine (en francés) es uno de los registros de lengüeta más antiguos y pintorescos del órgano que, a través de una notable variedad de formas constructivas, ha buscado crear un timbre que imite (en cierto modo) a la voz humana. Se construye invariablemente con cuerpos cortos de las formas más variadas, y para lograr el efecto buscado se suele combinar con alguna flauta suave de 8 o 4 pies y con un trémolo (el resultado sonoro guarda cierto parecido con una voz que canta articulando una "e" algo gutural).

Ya la encontramos en órganos españoles desde la década de 1580, aunque contamos con pocos detalles de cómo se construía. En órganos franceses y alemanes también es un registro común desde finales del renacimiento.

Algunos ejemplos de tubos de Voz humana en órganos del entorno barroco noralemán:

Tubos de la Vox humana del órgano construido por Johannes Radeker y Rudolph Garrels (colabordores de Arp Schnitger) entre 1717 y 1719 para la Magnuskerk de Anloo (Países Bajos).
Foto: © Prospectum

Tubos de la Vox humana del órgano Klapmeyer (1730) de Altenbruch (Alemania).
Foto: © Sonus Paradisi

Tubos de la Vox humana 8 del órgano Hinsz (1731) de Zandeweer (Países Bajos).
Foto: © Sietze de Vries

Tubos de la Vox humana 8 del órgano Hinsz (1733) de la Petruskerk de Leens (Países Bajos).
Foto: © Sietze de Vries

Vox humana del órgano Müller (1742) de la Oude Kerk de Amsterdam.
Foto: © Music Tales

Tubos de la Vox humana del famoso órgano Hinsz de la Bovenkerk de Kampen (Países Bajos). Los graves (los que tienen forma de doble cono) son de Hinsz (1743) y los que tienen forma de taza tapada con agujeros son de Zwier van Dijk (1866).
Foto: © Willem van Twillert

Especialmente famosa es la Voz Humana que construyera Joseph Gabler en 1750 para el órgano de la Abadía de Weingarten (entorno suralemán):

Tubos de la Voz Humana del órgano Gabler (1750) de la Abadía de Weingarten (Alemania).

En Francia también es un registro muy antiguo que no solía faltar en órganos de medianas o grandes dimensiones. Desde mediados del s. XVIII se extenderá el modelo que propone Dom Bedos de Celles en su famoso tratado L'art du facteur d'orgues, publicado en París en 1766. Este modelo será también el más adoptado en España desde finales de ese mismo siglo.

En primer término, tubos de la Voz humana del Dreifaltigkeitsorgel (órgano de la Trinidad) construido en 1766 por Karl-Joseph Riepp para la Abadía de Ottobeuren (entorno suralemán con influencia francesa).
Foto: © Tjalling Roosjen / Organ Data Base

Tubos de la Voix humaine (los tubos cilíndricos de la segunda hilera) del órgano de la catedral de Poitiers (Francia), construido en 1791 por François-Henri Clicquot.
Foto: © Orgues à Poitiers

Tubos de la Voix humaine del órgano de la catedral de Pamiers (Francia), según el modelo de Dom Bedos.
Foto: © BastienM / Wikimedia Commons

En el siglo XIX, los sistemas francés y el alemán más comunes (aunque no los únicos) consisten en un resonador cilíndrico con un sombrero corredizo (similar al del Violón) cuya tapa está suelta más o menos en la mitad de su circunferencia para modular la onda sonora. Los pies son muy largos en relación al resonador. La francesa suele ser más estrecha y suave que la alemana.

En primer plano los tubos de la Tromet 8 (Trompeta) seguidos de los pequeños tubos de la Vox humana 8 (tapados y con cinco agujeros) del órgano que Georg Wilhelm construyera en 1816 para la iglesia de St. Jürgen de la localidad alemana de Kehdingbruch.
Foto: © NOMINE

Tubos de la Vox humana 8 del órgano Walcker (1884, op. 424) de la Ev. Luth. St. Annenkirche de Annaberg-Buchholz (Alemania). Los tubos se encuentran en un cajón independiente para favorecer el efecto de "voz humana".
Foto: © Organ Art Media

Tubos de la Vox humana de un órgano de Oscar Walcker de 1928.
Foto: © gewalcker / aeoline-blog

En España se sigue empleando el modelo de Dom Bedos hasta que empieza a popularizarse el tipo de Voz humana que introdujera Joseph Merklin en 1857 en el órgano de la Catedral de Murcia. Pero a finales del s. XIX aparece una nueva variante: el organero Aquilino Amezua ideó un tipo de Voz humana con canales y lenguetas de estilo francés pero, en lugar de la tapa corrediza, tiene en su parte superior una especie de "cazoleta" más ancha arriba que abajo con una tapa soldada solo en un extremo, como en los otros modelos. Pero en la parte baja de esta "cazoleta" se practica una abertura que va a influir decisivamente en la calidad del sonido.

Distintos tipos de Voz Humana.
Foto: © Alberto Merklin, Organología. Madrid, 1924.

Tubos de la Voz humana del órgano Roqués Hnos. (1892) de Mañeru (Navarra).
Foto: © José Luis Echechipía

Aquí un ejemplo de Voz humana en un órgano moderno de tendencia "neobarroca":

Tubos de la Voz humana del órgano Lois de la parroquia de Gorraiz (Navarra).
Foto: © Gonzalo Caballero

De todos modos, el "realismo" de la imitación de este registro de la voz humana depende no solo de la hechura y armonización de los tubos sino, sobre todo, de las propiedades acústicas del lugar en que se encuentra el órgano y de la ubicación precisa del registro dentro del instrumento. Es muy interesante a este respecto el comentario de Alberto Merklin:

La armonización de la lengüetería batiente, además de los muchos conocimientos y experiencia que requiere, es un trabajo de una gran paciencia, pero para el registro de voz humana se necesita nada menos que paciencia de santo. Recuerdo haber armonizado un órgano de 4 teclados que tenía este registro dispuesto en un órgano de Ecos, colocado en el desván, bajando el sonido a 30 metros de distancia por un amplio canal acústico que desembocaba en la iglesia por un gran rosetón calado. Conseguí la armonización de la Voz Humana sin gran trabajo y su efecto oído desde la iglesia, era verdaderamente fantástico, parecía un coro de voces. Poco después armonicé otra Voz Humana con el mismo esmero y con mucho más trabajo y paciencia, y a pesar de todo no dejaba de ser Voz de Cabra. Ni aquella iglesia reunía condiciones acústicas para la voz humana ni el registro estaba colocado en un sitio favorable dentro del órgano.

Alberto Merklin. Organología. pp. 91-92.

§ Ranket

El registro denominado Ranket (escrito también con "ck" o con doble "tt") es otro tipo de Regalía propia de los órganos noralemanes que trata de imitar el timbre del instrumento homónimo. La Ranqueta, Rackett o Ranket era un instrumento de viento del renacimiento y barroco, considerado como uno de los predecesores del fagot, aunque su sonido era más áspero y fuerte. Tenía un cuerpo ancho consistente en diversos cuerpos cilindros concéntricos comunicados internamente para crear un largo recorrido de aire en un pequeño cuerpo, por encima del cual sobresale un bloque estrecho en el que se asienta la doble lengüeta. La forma externa es muy similar a la de la Torre del Oro de Sevilla.

Tipos de Ranket según Praetorius (Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. fig. X)

El registro del órgano es de lengüeta con resonador corto y lo encontramos en 16 pies y 8 pies (a veces denominado Groß Ranket). Suele constar de un cuerpo cilíndrico tapado en su parte superior con algunos agujeros en su base o en la zona superior. Su sonido es más potente que el de la mayoría de Regalías.

Dibujo de los tubos de un Rancket según Praetorius (Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. fig. XXXVIII)

Tubos del Rankett 16 pies del órgano del Augustinermuseum de Freiburg im Breisgau (Alemania). Se trata de un instrumento construido en 1935 y ampliado en 1944 por M. Welte & Söhne dentro de una caja barroca de 1733.
Foto: © Bert Wisgerhof / Organ Data Base

§ Sordunen

En el entorno del órgano alemán, Praetorius nombra otro registro de lengüeta tapado de resonador corto llamado Sordunen o Sordun, muy similar al Rancket. Dice que se encuentra en 16 pies y que es muy apropiado para el pedal, destacando su sonido suave y amable que le hace combinar muy bien con otros registros.

Dibujo de los tubos de un Sordunen según Praetorius (Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. fig. XXXVIII)

§ Bärpfeife

Sin duda el registro denominado Bärpfeife (en alemán) o Baarpfeife (en holandés) es de los registros de lengüeta de pabellón corto con el resonador más curioso que existe. El nombre se podría traducir por "tubos de oso" y encontramos gran variedad de formas del resonador según Praetorius:

Dibujo de los distintos tipos de Baerpfeife según Praetorius (Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. fig. XXXVIII)

Este registro se encuentra en 16 o en 8 pies y tiene un timbre similar al Sordunen que hemos visto anteriormente, pero con algo más de fuerza. Una de sus formas más comunes consiste en tres conos truncados opuestos unidos entre sí.

Tubos del Barpfeife 8 del Rückpositiv del órgano Rudolf von Beckerath Opus 19 (1957) de la Trinity Evangelical Lutheran Church de Cleveland, Ohio (Estados Unidos).
Foto: © The OHS Pipe Organ Database

Hay un llamativo y poco frecuente registro en el órgano de la Martinikerk de Groningen llamado Viola di Gamba pero que no es labial, sino una lengüeta de resonador corto con una forma muy similar al del Bärpfeife. Tiene un sonido auténticamente extasiante...

Tras los tubos de la Trompeta 8 se intuyen los curiosos resonadores de la Viola di Gamba del órgano de la Martinikerk de Groningen (Países Bajos).
Foto: © Sietze de Vries / Orgelsite

Como curiosidad, en la web Orgelstadt-Hamburg se puede tocar virtualmente una octava del famoso órgano de St. Jacobi con una selección de registros. Uno de ellos es el Bahrpfeiff (el que nos ocupa) y se puede escuchar cómo suena.

§ Dulcian

La Dulcian o Dulzian es uno de los registros de lengüeta que más comunmente encontramos en los órganos barrocos noralemanes y holandeses. Arp Schnitger, que la llevó a un alto grado de perfección, la coloca con frecuencia en el Brustwerk o en el Rückpositiv de sus instrumentos, en tesitura de 8 pies. En órganos de ciertas dimensiones aparece en ocasiones en el Hauptwerk o en el Pedal como lengüeta de 16 pies.

Aunque algunos organeros las construían completamente tapadas (saliendo el sonido por unos agujeros a mitad del tubo) lo más común es que se construyeran abiertas con resonadores muy característicos, pues parecen tubos de flautas anchas colocadas sobre las zoquetas: tienen arranque cónico y luego cuerpo cilíndrico. Existe una gran variedad de timbres dependiendo de escuelas y épocas: tapadas recuerdan más a una regalía, pero abiertas tienen un sonido más amplio y un timbre que se asemeja al del instrumento homónimo. Praetorius la aconsejaba poner en el pedal (Michael Praetorius. Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. p. 147).

Tubos de la Dulciaan 8 del Rugpositief del órgano Schnitger (1701) de Uithuizen.
Foto: © Sietze de Vries / orgelsite.nl

Tubos de la Dulciaan 8 del órgano Hinsz (1733) de la Petruskerk de Leens (Países Bajos).
Foto: © Sietze de Vries

Tubería del Bovenwerk del órgano Müller (1738) de St. Bavo de Haarlem (Países Bajos). A la izquierda los tubos de la Vox humana 8, a continuación los de la Dolceaan 8 y a la derecha del todo los del Schalmei 8.
Foto: © Henrik West en Flickr

Tubos de la Dulciaan 8 del Hoofdwerk del órgano Hinsz (1744) de la Nicolaïkerk de Appingedam (Países Bajos).
Foto: © Sietze de Vries

Tubos de la Dulciaan 8 del órgano Hinsz (1772) de Midwolda (Países Bajos).
Foto: © Sonus Paradisi

Bueno, después de este empacho de registros de resonador corto creo que mejor dejar para otro día el resto de registros de lengüeta batiente y los de lengüeta libre...

¡Hasta la próxima!


Fuentes

Libros

Alcaraz, Jordi: El órgano. Editorial Milenio, 1998.
Audsley, George Ashdown: Organ Stops and their artistic registration. The H. W. Gray Co., New York 1921.
de la Lama, Jesús Ángel: El órgano barroco español. Junta de Castilla y León, Valladolid 1995.
Dueñas Esteban, Amador: Inventario de los órganos antiguos de la provincia de Toledo, siglos XVI-XIX. Instituto Teológico San Ildefonso de Toledo, Toledo 2015.
Eberlein, Roland: Orgelregister, ihre Namen und ihre Geschichte. Siebenquart, Köln 2008.
Merklin, Alberto: Organología. Madrid 1924.
Praetorius, Michael: Syntagma musicum, tomo II. Wolfenbüttel 1619. --> DESCARGAR
Riemann, Hugo: Katechismus der Orgel. Leipzig 1888.

Páginas Web

Orgelauskunft
Walcker-Stiftung
Orgel-Info
Aeoline
Organstops (esta web se nutre especialmente de libros americanos e ingleses que desconocen y confunden de tal modo los registros del órgano barroco español que es difícil encontrar alguno que esté bien descrito... Aún así es una estupenda fuente para conocer muchos otros registros.)
Wikipedia en alemán


<<< Anterior Siguiente >>>

Comparte el artículo en las redes sociales


No tiene derecho a escribir un comentario