Cuando hace poco fuimos a visitar el órgano Cavaillé-Coll de Santa María del Coro de San Sebastián pude contemplar divertido la expresión de la cara de muchos de los alumnos que veían un instrumento así por primera vez, pues parecían pensar:

- "Dios mío, ¿qué hago yo con todo esto...?"

Nos encontramos con tres teclados, un pedal de expresión, innumerables enganches a los pies con abreviaturas incomprensibles, decenas de registros desconocidos a ambos lados... Y para colmo, ya encendido el motor, sacan registros del teclado principal, emocionados empiezan a tocar... ¡y no suena nada!

Consola del órgano Cavaillé-Coll de Santa María del Coro, San Sebastián.
Foto: © Gonzalo Caballero.

Bien, para tener éxito en semejante trance no hay nada mejor que conocer algunas características básicas de los órganos Cavaillé-Coll, que son aplicables también a otros instrumentos románticos inspirados en el mismo ideal que este organero francés.

 

1.- Distribución de los cuerpos y teclados

En primer lugar hay que identificar los teclados. Muchos órganos de Cavaillé-Coll en Francia fueron construidos sobre la base de un órgano barroco anterior. El órgano barroco francés solía tener positivo de espalda (Positif de Dos o Positif Dorsale) y este era el teclado inferior, por razones obvias de simplicidad de la mecánica. Cavaillé-Coll normalmente cambia esta disposición y ubica en el teclado inferior el Gran Órgano (Grand Orgue, GO, G) para reunir el resto de teclados sobre él (aunque en St Ouen de Rouen, por ejemplo, sigue manteniendo el Positif en el primer teclado). El segundo suele ser el Positivo (Positif, Pos, P) y el tercero el Recitativo (Récit, Rec, R). Cuando hay un cuarto teclado se suele tratar de un teclado en el que se ubican mixturas y registros fuertes de lengüetería para acoplar sobre los otros teclados (Bombarde) y que sirve como complemento al GO. En Saint Sulpice de París hay un quinto teclado denominado (actualmente) "Solo" y que contiene gran variedad de registros solistas.

Consola del órgano Cavaillé-Coll de St. Sulpice, París.
Foto: Wikimedia Commons

Pero para el objetivo de este artículo nos centraremos en el típico órgano de tres teclados con el orden: GO - Pos - Réc.

Para una mejor comprensión (y de paso aprender algo de registración francesa clásica) vamos a ir comparando el concepto constructivo de cada división del órgano barroco-clásico francés (del que parte Cavaillé-Coll) con el típico órgano romántico que concibe nuestro organero. Para esto nos será de gran ayuda la magnífica recopilación de Roland Lopes de Tablas de Registración de la música francesa y el estupendo artículo de James H. Cook hablando de este tema.

Grand Orgue

En el órgano clásico francés es la división en la que se encuentran los registros más importantes y fuertes: los que forman el Plein Jeu y los que forman el Grand Jeu. Ocupa la parte central de la caja, siendo la sección más presente del órgano.

Órgano de la Catedral de Narbona.
Foto: Wikimedia Commons

1. El [Grand] Plein Jeu consiste en la combinación de todos los principales (aunque se suelen incluir también los bordones de 16 y 8 pies para reforzar) y coronado por los dos mixturas clásicas en el barroco: lleno y címbala. Normalmente se forma del siguiente modo: Bourdon 16, Montre 8, Bourdon 8, Prestant 4, Doublette 2, Fourniture y Cymbale (rara vez encontramos una Quinte 2 2/3 de la familia de los principales en el órgano clásico francés).

2. El Grand Jeu es el verdadero "fuerte" del órgano francés y no incluye, en contra de lo que podría parecer más natural, el Lleno (Fourniture) ni la Címbala (Cymbale). Se forma con las lengüetas y corneta del GO que normalmente se añaden al Jeu de Tierce (Nivers, Raison, Boyvin, Chaumont...), que es como una corneta descompuesta en sus cinco hileras, pero con el principal de 4 pies en lugar de la flauta de 4 pies. Las lengüetas que se ubican en este teclado para formar el Grand Jeu son fuertes y vibrantes: Tompette 8 y Clairon 4.

- Jeu de Tierce: Bourdon 8, Prestant 4, Nazard 2 2/3, Quarte de Nazard 2 (o Doublette 2), Tierce 1 3/5
- Grand Jeu: se añade al Jeu de Tierce la Trompette 8, Clairon 4, Cornet V

El Jeu de Tierce se usa frecuentemente en Duos, Trios y Récits. El Grand Jeu se usa fundamentalmente en los Dialogues.

3. El GO también es asiento de algunos registros solistas. La Trompette y la Cornet, aparte de usarse para formar el Grand Jeu se utilizan como solistas en piezas como Basse de Trompette, Dessus de Trompette, Recit de Cornet, etc. A éstos se suma el registro de lengüetas de resonador corto llamado Voix Humaine, usado como solista en Récits o Dialogues.

4. Otras combinaciones que se suelen usar en este teclado son las siguientes:

- Fond d'orgue: consiste en combinar los bordones y principales de 8.
- Flutes: consiste en combinar bordones de 16 y 8 y Flûte 4.
- Jeu Doux: combinación suave de un 8 o un 8 y un 4 para acompañar al solista de otro teclado.

Consola del órgano barroco francés de St. Michel en Thiérache.
Foto: Sonus Paradisi

 

Aristide Cavaillé-Coll retoma este concepto compositivo del GO en líneas generales aunque con algunas modificaciones (aparte de las evidentes diferencias tímbricas derivadas de los nuevos gustos estéticos).

Órgano Cavaillé-Coll de Sainte Clotilde, París.
Foto: Wikimedia Commons

1. El coro de los principales se mantiene, con la salvedad de que las dos mixturas se unifican en una sola denominada Plein Jeu.

2. Las fuertes lengüetas que se usaban en el Grand Jeu siguen presentes, normalmente en tesitura de 16, 8 y 4 pies, aunque habitualmente se construyen "armónicas" (tubos sobrepresionados del doble de la longitud habitual), obteniéndose un sonido más redondo y oscuro, pero más poderoso. La Cornet, por el contrario, no siempre estará presente. Y también faltarán frecuentemente las mutaciones que se usaban para formar el Jeu de Tierce (Nazard y Tierce). Surge un nuevo término, Grand Choeur, que designará la unión de los antiguos Plein Jeu y Grand Jeu (aunque ahora sin el característico timbre que le conferían las terceras) y es equivalente a los términos contemporáneos Tutti, Full Organ o Volles Werk.

3. La característica Voix humaine desaparece del GO (se moverá al Récit), aunque los bordondes de 16 y 8 y la flauta de 4 seguirán presentes.

4. Cavaillé-Coll añade normalmente al GO dos nuevos registros de 8 pies: Flûte Harmonique (sobrepresionado) y Viole de Gambe (talla estrecha). El concepto tonal ha cambiado, ahora se ha ampliado el antiguo Fond d'orgue a cuatro registros de 8 pies, a los que se añadirán los de 16 y 4 pies para formar la combinación denominada Fonds.

Tiradores de los registros del órgano Cavaillé-Coll St. Etienne, Caen.
Foto: Sonus Paradisi

Positif

El Positif del órgano clásico francés es la segunda división en cuanto a importancia y sirve como complemento del Grand Orgue, bien sea como cuerpo de contraste o diálogo, bien sea como asiento de combinaciones solistas. Se ubica normalmente a la espalda del organista como Positif de Dos, y aunque tiene una base más aguda y todo el conjunto es más "fino" que el del GO, no obstante al estar más cerca del oyente le proporciona un sonido más directo y nítido.

Positif de Dos, Catedral de Rodez.
Foto: Wikimedia Commons

1. En primer lugar es asiento del Petit Plein Jeu, hermano pequeño del Grand Plein Jeu (el del GO), y normalmente constituido sobre la base de un principal (Montre, así denominado el principal de la fachada) una octava más agudo que el del GO. Aquí también se añadirán los bordones, normalmente un Bourdon 8. Su composición sería la siguiente: Bourdon 8, Montre 4, Doublette 2, Fourniture, Cymbale. Se utiliza como cuerpo contrastante del Grand Plein Jeu o como complemento del mismo acoplando los teclados.

2. También aquí podemos formar el Petit Jeu, como contraste o complemento del Grand Jeu. Se formará añadiendo al Jeu de Tierce du Positif (similar al anterior, aunque omitiendo -según autores como Lèbegue, Raison, Boyvin o Chaumont- el registro de 2 pies) la lengüeta propia de este teclado: el Cromorne 8, que desempeña en este aspecto el papel de complemento de la Trompette del GO.

- Jeu de Tierce du Positif: Bourdon 8, Montre 4, Nazard 2 2/3, Tierce 1 3/5
- Petit Jeu: Se añade a lo anterior el Cromorne 8.

3. Como en el caso anterior, el Positif se utiliza como asiento de distintas combinaciones solistas: el Cromorne, el Nazard, la Tierce y el Larigot se utilizan en piezas como: Basse de Cromorne, Récit de Cromorne, Cromorne en Taille, Tierce en Taille, Récit de Nazard, etc.

4. Otras combinaciones que se suelen usar en este teclado son, como en el caso del GO, las siguientes:

- Flutes: consiste en combinar el Bourdon 8 y la Flûte 4.
- Jeu Doux: combinación suave de un 8 o un 8 y un 4 para acompañar al solista de otro teclado.

Positif de Dos. Catedral de Albi.
Foto: Wikimedia Commons

 

Cavaillé-Coll modifica la ubicación y la composición del Positif en parte, aunque mantiene el concepto de segunda división en importancia después del GO. Normalmente traslada a la caja principal los secretos del Positif ubicándolos tras el GO (aunque mantenga el Positif de Dos con sus tubos de fachada con afán de no modificar el aspecto externo del instrumento).

Órgano de la Catedral de Nancy, construido sobre el órgano anterior en 1861 por A. Cavaillé-Coll.
Foto: Wikimedia Commons

En cuanto a la composición es frecuente encontrar los siguientes cambios:

1. Aunque sigue existiendo el coro de los principales, como hermano pequeño del GO, a menudo se omiten aquí las mixturas.

2. En cuanto a las lengüetas, el Cromorne 8 es modificado frecuentemente construyendo en su lugar un Clarinet 8. Pero como este registro tiene un carácter más bien solístico, Cavaillé-Coll añade una Trompette 8 al Positif, que funciona mejor como refuerzo en grandes mezclas que como registro solista.

3. Aunque se añade el Clarinet como registro solista, sin embargo normalmente desaparecerán las mutaciones (Nazard, Tierce y Larigot) que se usaban en el órgano clásico como solistas.

4. El Bourdon 8 y la Flûte 4 se mantienen por lo común, pero se añaden aquí también nuevos registros de 8 o 4 pies del tipo flauta armónica y del tipo gamba (frecuentemente un Salicional 8 acompañado de un juego ondulante tipo Unda Maris, afinado más bajo).

Órgano de la Abadía de St. Ouen, Rouen, construido en 1890 por A. Cavaillé-Coll.
Foto: https://commons.wikimedia.org

Récit

Como hemos visto, las dos divisiones principales del órgano clásico francés se mantienen por Cavaillé-Coll básicamente iguales en su composición con algunos añadidos, sin embargo el Récit va a cambiar totalmente tanto en su composición como en su función.

En el órgano clásico francés el Récit se limitaba a un registro de Cornet (solista) y en instrumentos grandes también una Trompette (solista) o un Hautbois (solista), usados para dialogar con las otras divisiones y ubicados en un secreto propio más elevado que el resto. Y en muchos casos el teclado ni siquiera contaba con la octava más grave...

Detalles del teclado del Récit y su secreto más elevado en el órgano de Notre Dame de Guibray en Falaise.
Fotos: Les orgues du Calvados

Sin embargo Cavaillé-Coll dota a este cuerpo de una completa gama de registros de todas las familias y lo encierra en una caja expresiva (herencia de mecanismos como las Arcas de Ecos españolas del siglo XVII y de las Swell Box inglesas del siglo XVIII), que se puede abrir y cerrar mediante un pedal, que originariamente solía ser "de cuchara" [de cuillère] y ubicado a la derecha de la consola (con tres posiciones: abierto, semiabierto y cerrado) y posteriormente pasa a ser "de báscula" [Pédale à bascule] (que permitía un control más progresivo de la apertura y cierre de la caja), ubicado a la derecha o en el centro de la consola, sobre el pedalero.

Expresión "de cuchara". París, St. Sulpice.
Foto: https://commons.wikimedia.org

Expresión "de báscula" en el lateral. Nancy, Catedral.
Foto: https://commons.wikimedia.org

Expresión "de báscula" centrada. Caen, St. Etienne.
Foto: Sonus Paradisi

Aunque conserva registros solistas, incluyendo así la función del anterior Récit, las nuevas adiciones le confieren nuevas atribuciones.

1. Casi siempre se construirán en este cuerpo flautas armónicas de 8, 4 y 2 pies, denominadas respectivamente Flûte harmonique (o Flûte travesière), Flûte octaviante y Octavin.

2. Se suele encontrar una Gamba suave y el registro ondulante Voix céleste (afinado más alto), que combinados y con la caja expresiva cerrada crean un ambiente de colores místicos.

3. En ocasiones incluso se añade un nuevo principal a este cuerpo, normalmente llamado Diapason 8, lo que le confiere más presencia aún.

4. Quizás lo más importante del nuevo Récit son las lengüetas que contiene. La antigua Voix humaine del GO se ubica ahora aquí y se puede usar con la caja expresiva. El dulce Hautbois se convierte en el registro solista más común de este teclado. No suele faltar tampoco una Trompette, construida como en los otros teclados como trompeta armónica.

Órgano de St. Sulpice de París. Cuando se construyó por A. Cavaillé-Coll en 1862, era uno de los únicos tres instrumentos que llegaban a 100 registros en todo el mundo.
Foto: https://commons.wikimedia.org

Pédale

En cuanto al pedal, ocurre como en el Récit. En el órgano clásico francés el pedal, consistente en unos pequeños tacos de madera encastrados en un tablón a los pies, se solía limitar a una Flûte 8 (que hacía los bajos en los trios a tres teclados o en las piezas en Taille) y a una Trompette 8 para llevar el cantus firmus mientras las manos tocaban con el Plein Jeu

Consola del órgano Clicquot de la Catedral de Poitiers. Se aprecia el tipo de pedal del órgano clásico francés.
Foto: https://www.musiqueorguequebec.ca

A lo largo del siglo XVIII empieza a darse una tendencia creciente en estos órganos a ampliar el número de registros del pedal y a fundamentarlos en un 16 pies. Cavaillé-Coll retoma esta tendencia pero llevándola mucho más allá: se instalan pedaleros "a la alemana" y se pueblan de registros basados en el 16 e incluso el 32 pies.

Pedalero del órgano Cavaillé-Coll de Saint-Sulpice de París.
Foto: https://commons.wikimedia.org

1. Entre los nuevos fondos encontramos bordones de 32, 16 (Soubasse) u 8 pies, flautas abiertas de 8 y de 4 pies, principales de 16 (Contrebasse) y 8 pies (Basse) y frecuentemente una gamba de 8 llamada Violoncelle (tan común en los órganos románticos alemanes y que confiere más nitidez a la línea del bajo).

Tiradores de los fondos del pedal en el órgano Cavaillé-Coll de Azcoitia.

2. Por otro lado aparecen nuevas lengüetas de la familia de la trompeta: Bombarde 32, Bombarde 16, Trompette 8 y Clairon 4, a las que acompaña con frecuencia un Basson 16, algo más suave que la Bombarde.

Tiradores de las lengüetas del pedal en el órgano Cavaillé-Coll de Santa María del Coro de San Sebastián.

 

2.- Sistema de división de secretos y llamadas

Una vez vista la distribución habitual de las voces en los teclados, es necesario conocer cómo organizaba Cavaillé-Coll internamente cada división. Antiguamente lo habitual era que a un teclado le correspondiera un secreto, pero Cavaillé-Coll va a dividir cada teclado en dos secretos: en uno coloca todos los registros labiales de 16, 8 y 4 pies (Fonds), que necesitan mucho viento pero menos presión; y en el otro ubica todos los registros de más altura, las mutaciones, mixturas y lengüetas (Anches), que necesitan menos viento pero más presión. Se crea así un nuevo concepto de las voces del órgano, que usarán muchos compositores franceses para indicar las registraciones de sus obras:

- Fonds (Laye des fons, Jeux de Fonds): Pasará a referirse ahora básicamente a los registros labiales de 16, 8 y 4 pies.

- Anches (Laye des Anches, Jeux d'Anches, Jeux de Combinaison): Pasará a referirse a los registros del segundo secreto. En éste encontramos las mutaciones, que ahora están concebidas como engrosamiento y refuerzo del sonido principal; las verdaderas lengüetas, que están concebidas como el cúlmen de potencia del sonido del órgano; y las mixturas, que ya no son el coronamiento del sonido sino mero refuerzo en brillo de las potentes pero algo oscuras lengüetas.

Además se regula el acceso del viento al secreto de Anches mediante un pedal o enganche, que si no está puesto no deja pasar el aire, por lo que no suena ningún registro de ese secreto (esto es novedoso solo en parte, ya que en muchos órganos españoles del siglo XVIII encontramos sistemas parecidos para poner o quitar la "batalla").

Pedalero del órgano Cavaillé-Coll de Saint-Ouen en Rouen.
Foto: Loreto Aramendi

Es importante notar aquí que la voz "Anches", que podríamos traducir como "lengüetas" no se refiere únicamente a los registros de lengüeta, sino a los registros del segundo secreto. Si, por ejemplo, hemos sacado los registros Montre 8, Prestant 4 y Doublette 2 del Grand Orgue, el 2 pies (Doublette) no sonará a no ser que hayamos puesto el enganche Anches GO, pues habitualmente estará en ese secreto.

Aparte de estas "llamadas" al secreto de Anches encontramos otros enganches de modo habitual sobre el pedalero.

- Copula (Cop): son los acoplamientos entre teclados. Aquí es de remarcar que en origen los acoplamientos eran en cascada, es decir, que al acoplar un teclado a otro se arrastraba también su acoplamiento. Por ejemplo, en el órgano de Ste. Clotilde, donde era titular César Franck, sólo se podía unir el Réc al Pos y el Pos al GO. Si el Pos tenia acoplado el Réc, al acoplar aquel al GO también arrastraba el acoplamiento al Réc. Es importante tener esto en cuenta a la hora de interpretar correctamente las indicaciones de Franck y sus contemporáneos en su música para órgano.

- Tirasses (Tir): son los acoplamientos de los manuales al pedal. También eran en cascada, de modo que si todo estaba acoplado sobre el GO, al unirlo al pedal en realidad uníamos todos los teclados al pedal con un solo enganche.

- Máquina Barker GO (Cop GO): este enganche permite activar o desactivar la máquina Barker que hace que suene el GO el acoplamiento del GO a la Máquina Barker (gracias por la corrección a Aaron Ribas). ¡Si no está puesto, el GO no sonará aunque se hayan sacado los registros correspondientes! Esto se usa para acoplar otros teclados sobre el GO y hacer el efecto de cambio de teclado activando o desactivando los registros del GO por medio de este enganche, sin tener así que cambiar de teclado físicamente.

- Octaves graves y Octaves aigués: mecanismo que acopla un teclado a otro (o sobre sí mismo) en la octava inferior o superior.

- Orage: Significaba "trueno" y hace bajar a la vez las teclas más graves del pedalero simulando un trueno.

- Tremolo: hace ondular el caudal de aire produciendo una vibración de las voces.

Órgano Cavaillé-Coll de St. Etienne-du-Mont, en París, del que fue titular Maurice Duruflé.
Foto: https://commons.wikimedia.org

 

3.- Ejemplos prácticos de registración

Como bien podrá deducir el avezado lector, todos estos inventos estaban destinados principalmente a que el organista puediera ejecutar cambios rápidos de registración sin necesidad de ayudantes, siendo así más autónomo. Combinando acoplamientos y llamadas se podría hacer, por ejemplo, un crescendo desde el pianissimo hasta el fortissimo sin necesidad de asistentes. En el mundo alemán se concibe el crescendo de un modo más progresivo, añadiendo registro a registro, pero el concepto de Cavaille-Coll es "por capas".

Se podría proceder del siguiente modo: sacamos todos los registros del órgano excepto los ondulantes y las lengüetas solistas como la voz humana, acoplamos los teclados y ponemos el Tirasse Réc...

- Mmm... ¿¿¿y decías que íbamos a empezar con el pianissimo???

- ¡Sí!, porque todas las llamadas de lengüetas están quitadas, también los Tirasses al Pos y al GO y la expresión cerrada.

  1. Empezaríamos tocando en el Récit con la expresión cerrada, lo que nos dará el pp más suave al que podemos aspirar si registramos de este modo. Iríamos abriendo progresivamente la caja expresiva para crecer.
  2. El siguiente paso es bajar al Positif, que al estar acoplado al Récit se une a lo que venía sonando. Para que el pedal quede equilibrado le añadiremos el Tirasse Pos.
  3. Luego bajaríamos al GO y ya tendríamos sonando todos los fondos de los tres teclados, es lo que en la terminología francesa se denomina Grands Fonds. Añadiremos también el Tirasse GO.
  4. Seguimos tocando abajo, donde están acoplados todos los teclados, y vamos a añadir las Anches del Récit pero, como son fuertes, cerraremos primero la caja expresiva. Al añadirlas ya destacan, dando no obstante una sensación de fuerza lejana: se trata del Demi Grand Choeur.
  5. Vamos abriendo la espresión y la fuerza de las Anches Réc empieza a dominar el sonido. Ahora viene el siguiente paso que consiste en añadir las Anches Pos.
  6. Por último añadiremos las Anches GO obteniendo así el sonido más fuerte y vibrante. Para que el Pedal llegue también a su culmen añadimos a la vez las Anches Ped.
  7. Si hubiera octavas agudas u octavas graves las añadiríamos como último escalón de nuestro crescendo, que nos ha llevado hasta un poderoso ff sin necesidad de levantar las manos del teclado ni de registrantes.

 

Otra posibilidad más cómoda de hacer todo este proceso consistiría en tocar siempre en el primer manual (el GO) comenzando con la Cop. GO quitada y solo acoplado el Récit y el Tirasse GO (que irá arrastrando lo que enganchemos al GO). De este modo tocando en el primer manual está sonando el tercero y el pedal también arrastrará al tercero. Con añadir luego la Cop. Pos y posteriormente la Cop. GO hemos conseguido el mismo efecto que en los tres primeros pasos anteriores pero solo a base de enganches.

Más o menos este tipo de crescendo (aunque usando solo algunos registros de 8 pies) es el que se sigue, por ejemplo, en el conocido preludio op. 29 n. 1 de Gabriel Pierné.

 

El proceso contrario nos llevará a obtener un diminuendo como el que pide Charles-Marie Widor en la famosa Toccata final de su V sinfonía. Se podría proceder del siguiente modo:

  1. Comenzamos tocando en el GO con fff que sería el equivalente al Grand Choeur. Todos los registros (excepto ondulantes y lengüetas solistas como la Voix humaine) y todas las llamadas de Anches y acoplamientos y Tirasses. El pedal aparece como ff en el cp. 9, cuando hace su aparición. Se podría usar sin las Anches Ped. que reservaríamos para más adelante.
  2. Los reguladores que aparecen en los cp. 22 y ss. se podrían hacer únicamente abriendo y cerrando la expresión del Récit.
  3. El diminuendo que ocurre desde el cp. 31 se podría hacer quitando Anches GO (mf) y luego quitando Anches Pos (p), el regulador que sigue se puede hacer cerrando la expresión y se pasa entonces al Réc con la expresión cerrada para llegar al pp del cp. 33. No quitaremos las Anches Réc para no generar un cambio brusco de color.
  4. Los reguladores de toda esta sección central se pueden hacer únicamente con la expresión del Récit.
  5. En el cp. 45 llegamos al mf de nuevo, lo que se puede lograr bajando al Pos.
  6. Abrimos progresivamente la expresión hasta llegar al cp. 47 donde bajamos de nuevo al GO (f).
  7. En el siguiente compás añadiríamos Anches Pos (ff).
  8. Y en el siguiente añadiríamos las Anches GO y así hemos llegado al fff.
  9. Al siguiente compás, el 50, se podrían añadir las Anches Ped para destacar más el tema en octavas. Con este fff llegaremos al final de la obra.

 

Otro tipo de crescendo es el que utiliza, por ejemplo, Leon Boëllmann en la Toccata de su Suite Gothique, que usa desde el principio las lengüetas del Récit:. Según indica la partitura, hay que sacar antes de empezar Fonds y Anches de 8 y 4 del Récit, Positif y GO (en el que además sacamos las Anches 16 pies), y todos los del Pedal. Acoplamos los teclados entre ellos y el pedal a todos los teclados (porque va a llevar la voz cantante), pero no tenemos puesta la llamada de Anches del Pos ni del GO ni del Ped.

  1. Empezamos tocando en el Réc con las Anches puestas y la expresión cerrada. En la partitura aparece la indicación pp aunque tenemos prácticamente sacados todos los registros del Rec.
  2. Después pasamos al Pos con el Rec acoplado. La expresión sigue cerrada.
  3. Bajamos al GO que arrastra a los dos teclados anteriores. La indicación actual es mf.
  4. Ya seguiremos tocando todo el rato en el GO. En el cp. 68 aparece la indicación: cresc. que podemos hacer empezando a abrir un poco la caja expresiva.
  5. El siguiente escalón consiste en añadir las Anches Pos (cp. 69). Seguimos abriendo la caja expresiva.
  6. Después se añadirán las Anches GO (cp. 73), terminamos de abrir la caja y añadimos las Anches Ped. Hemos llegado al ff (cp. 77).
  7. Al final de la obra aparece la indicación fff, a la que podríamos llegar añadiendo los registros de 16 pies que faltaban y, si hubiera, las octavas agudas y las graves.

 

Otras indicaciones presentes en la música francesa de Franck y sus contemporáneos:

- Es frecuente que se indique pp en un Récit con todos los registros sacados pero con la expresión cerrada.

- Los juegos ondulantes (Voix céleste y Unda maris) no se incluyen en los Fonds ni en el Grand Choeur ya que crean una sensación de desafinación global. Son registros de efecto que se suelen emplear en combinaciones específicas.

- En ocasiones (como al principio de su "Final op. 21") Franck omite el Prestant 4 de los fondos del GO y del Pos, pues hace menos efectiva la expresión del Récit al ser un registro bastante fuerte.

 

Epílogo

Por último y para terminar, aunque todo esto puede aclararnos (en cierto modo) las indicaciones de registración presentes en la música romántica francesa de órgano, la realidad es que normalemente no tendremos la suerte de ser titulares de un Cavaillé-Coll en el que podamos aplicar todas estas ideas. Una vez que conocemos el ideal sonoro, podemos intentar adaptarlo el instrumento de que dispongamos del modo más aproximado posible.

Órgano Cavaillé-Coll de Azcoitia


Comparte el artículo en las redes sociales


No tiene derecho a escribir un comentario